La empresa industrial B2B se encuentra en pleno proceso de transformación digital. Hoy en día, adoptar tecnologías de marketing y ventas no es opcional, sino imprescindible para competir en el mercado hellomrlead.com. Tras años de digitalización progresiva, en 2025 incluso sectores tradicionalmente rezagados han asumido que necesitan herramientas modernas para gestionar clientes, generar leads y cerrar ventas de forma eficiente. Las compañías industriales han visto cómo sus clientes ahora investigan y comparan proveedores en línea, exigiendo transparencia y respuestas ágiles hellomrlead.com. En este contexto, han emergido una serie de categorías de herramientas tecnológicas orientadas a marketing y ventas que son especialmente demandadas. A continuación, se analizan dichas categorías, la percepción del mercado sobre sus necesidades, y cómo encajan en las tendencias tecnológicas actuales (integraciones con CRM/ERP, motores de IA, automatizaciones vía APIs, etc).
Ilustración: Las empresas industriales están acelerando la adopción de herramientas digitales de marketing y ventas en 2025 para atender a clientes más conectados.
Integración de CRM y ERP: Datos Unificados y Flujo de Información
Una de las mayores necesidades detectadas en 2025 es la integración fluida entre los sistemas CRM y ERP de la empresa. Los CRM (Customer Relationship Management) se han consolidado como plataformas centrales para gestionar contactos, oportunidades y relaciones con clientes, mientras que los ERP (Enterprise Resource Planning) manejan procesos operativos (producción, inventario, pedidos, etc.). Integrarlos ofrece una visión 360º del cliente y elimina silos de datos: marketing, ventas y operaciones comparten la misma información actualizada weavee.ioweavee.io. Por ejemplo, un vendedor industrial puede ver en el CRM el historial de pedidos (desde el ERP) antes de visitar a un cliente, o marketing puede segmentar campañas según el estado de cada cuenta en producción. La capacidad de integración es por ello un criterio fundamental al elegir herramientas en 2025 weavee.io.
Esta demanda de integración va alineada con varias tendencias tecnológicas clave. Por un lado, las empresas buscan APIs abiertas y conectores universales que faciliten la comunicación entre sistemas dispares. Las integraciones vía API permiten romper los silos de datos, mejorar la experiencia del cliente y acelerar procesos en las empresas modernas techverdi.com. En 2025 vemos integraciones más profundas: desde conectar el CRM con la tienda en línea o el módulo de almacén, hasta enlazar sistemas de marketing con el ERP para automatizar pedidos. De hecho, las consultoras destacan conexiones fluidas entre CRM, sistemas operativos (WMS, e-commerce) e incluso dispositivos IoT, habilitadas por APIs abiertas para desarrollos personalizados goshawkanalytics.com. La integración de IoT también cobra fuerza: los sensores en maquinaria o productos conectados pueden alimentar datos en tiempo real al CRM/ERP, permitiendo conocer cómo usan los clientes los equipos industriales y adelantarse a sus necesidades weavee.ioweavee.io.
En definitiva, el mercado percibe que un ecosistema unificado es sinónimo de eficiencia y mejor servicio al cliente. Las empresas industriales quieren que sus herramientas de marketing y ventas “hablen” con el resto de plataformas corporativas. Soluciones líderes como Salesforce, Microsoft Dynamics 365, SAP o HubSpot enfatizan sus integraciones nativas y conectores vía API para terceros. El resultado es una gestión integrada de clientes: desde la generación del lead hasta la cotización, venta y postventa, todos los datos fluyen sin fricciones. Esta integración mejora la toma de decisiones y la coordinación entre departamentos. Por ejemplo, la firma de consultoría Forrester señala que para 2025 las empresas industriales que inviertan en analítica avanzada y unifiquen sus datos podrán acelerar sus decisiones y afinar sus previsiones de ventas entre un 10% y un 15% hellomrlead.com, evidenciando el impacto positivo de derribar barreras entre sistemas. En resumen, CRM y ERP integrados constituyen la columna vertebral tecnológica que el sector industrial demanda para sustentar cualquier iniciativa de marketing digital o ventas modernas.
Automatización del Marketing y Ventas (MarTech)
Junto con la integración de plataformas, la automatización de procesos de marketing y ventas es prioridad en 2025. Los departamentos de marketing industrial (habitualmente pequeños en tamaño) buscan amplificar su alcance mediante herramientas de Marketing Automation que gestionen las tareas repetitivas y nutran a los leads de forma eficiente nothingad.comnothingad.com. La automatización en marketing industrial se ha convertido en una tendencia central, ya que permite ejecutar campañas complejas con menos recursos y mayor personalización, optimizando cada interacción con el cliente nothingad.com. Por ejemplo, mediante plataformas como HubSpot, Marketo o ActiveCampaign, una empresa puede enviar secuencias de correos electrónicos automatizados según el comportamiento del visitante (descargas, visitas a la web), clasificar leads según su nivel de interés y alertar automáticamente al equipo de ventas cuando un prospecto esté “maduro” para la conversación comercial.
Los beneficios percibidos son claros: eficiencia y coherencia en la comunicación. Gracias a estas herramientas, un 79% de las empresas industriales (según un estudio de Connext) ya realizaban acciones digitales básicas como gestionar un blog corporativo o enviar newsletters connext.es, pero la automatización lleva esto al siguiente nivel al posibilitar flujos más sofisticados. Ahora es posible mantener un flujo continuo de comunicaciones adaptadas al ciclo de compra del cliente, sin requerir intervención manual en cada paso nothingad.com. Esto resulta crucial en el B2B industrial donde el ciclo de compra es largo: la automatización garantiza que ningún lead “se enfríe” por falta de seguimiento. Además, al automatizar tareas administrativas (alta de contactos, registros, asignación de leads), se libera tiempo para que tanto marketing como ventas se enfoquen en tareas de mayor valor estratégico.
Desde la perspectiva tecnológica, la hiperautomatización apoyada por IA es la evolución natural. Muchas plataformas martech ahora incorporan motores de IA para optimizar horarios de envío, segmentar audiencias dinámicamente o incluso generar contenido personalizado automáticamente. Un claro ejemplo es la aparición de asistentes virtuales de ventas integrados en los CRM (de lo cual hablaremos en la próxima sección), que automatizan el registro de actividades, la elaboración de informes o la recomendación de siguientes pasos al vendedor. Todo esto se apoya en integraciones vía API: las herramientas de automatización suelen conectarse con CRM, con sistemas de email/SMS, con redes sociales e incluso con el ERP para desencadenar acciones (p. ej., si un cliente abandona un carrito de compra en una web de equipamiento industrial, el sistema puede registrar ese evento y enviar automáticamente una oferta personalizada).
El mercado español percibe la automatización como una necesidad para maximizar el ROI de marketing y ventas. Las empresas buscan plataformas “todo en uno” o bien ecosistemas altamente conectados: por ejemplo, suite unificadas como HubSpot (que combina CRM, marketing automation, email, CMS web, etc.) han ganado popularidad por simplificar la gestión en una sola interfaz onvocado.comonvocado.com. En otros casos, se integran herramientas especializadas mediante APIs para lograr un efecto similar. La alineación marketing-ventas es un beneficio colateral importantísimo: al compartir sistemas automatizados, ambos equipos manejan la misma información de leads y clientes en tiempo real nothingad.com, evitando la desconexión tradicional entre esfuerzos de atracción (marketing) y cierre (ventas). En suma, la automatización –desde campañas de lead nurturing hasta workflows de seguimiento comercial– es vista por las empresas industriales como la palanca para crecer sin tener que escalar proporcionalmente los equipos humanos. Aquellas compañías que han adoptado estas soluciones reportan procesos más ágiles, conversiones mejoradas y clientes mejor atendidos.
Inteligencia Artificial aplicada a Marketing y Ventas
Si 2025 marca una transformación en el marketing, gran parte se debe a la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en prácticamente todas las herramientas. La IA se ha vuelto un aliado esencial para lograr la personalización a escala, las predicciones de mercado y la automatización inteligente. Siete de cada diez grandes empresas de marketing a nivel global señalan que la IA enfocada en personalización y optimización es la tendencia clave que afectará sus negocios en 2025 nielsen.com. En el sector industrial B2B, donde cada cliente cuenta y las relaciones son de largo plazo, la IA permite analizar enormes volúmenes de datos (de interacciones, compras históricas, comportamiento en la web, etc.) para crear mensajes y experiencias verdaderamente a medida para cada cliente nothingad.com. Esta personalización avanzada mediante algoritmos de machine learning ha pasado de ser una novedad a casi una expectativa: por ejemplo, un proveedor de maquinaria puede anticipar cuándo un cliente necesitará refacciones o una máquina nueva analizando patrones de uso, y proactivamente ofrecerle la solución exacta en el momento justo nothingad.com. Así se mejora la satisfacción y se fortalecen las relaciones, algo vital en marketing industrial.
Otra aplicación crítica de la IA está en la analítica predictiva. Las empresas quieren prever tendencias de demanda, detectar señales tempranas de cambio en su mercado o identificar qué leads tienen mayor probabilidad de convertirse en ventas. Según Deloitte, anticiparse a tendencias cambiantes del cliente es la mayor preocupación para un 19% de las empresas (dato global, incluyendo retail) xepelin.comxepelin.com, y las herramientas de IA son fundamentales para ello. Hoy, mediante modelos predictivos se puede estimar, por ejemplo, qué volumen de cierto producto podría requerir un sector el próximo trimestre (combinando datos económicos, históricos de ventas y comportamientos actuales). En ventas, los asistentes virtuales impulsados por IA están revolucionando la gestión comercial. Los grandes CRM del mercado (Salesforce, HubSpot, Dynamics, Pipedrive, Sage, etc.) han lanzado sus “copilotos” de ventas integrados, que ayudan a los equipos comerciales a vender más sugiriendo mejores oportunidades, automatizando tareas administrativas y ofreciendo información procesable softwaredoit.es. De hecho, las empresas que ya implementan IA en ventas están viendo incrementos de ingresos superiores al 50% softwaredoit.essoftwaredoit.es, una mejora notable atribuida a la eficiencia y precisión que aportan estos asistentes inteligentes.
Cabe destacar algunas funcionalidades concretas de la IA en marketing/ventas que son especialmente demandadas:
- Automatización de la creación de contenido: La IA generativa (ej. ChatGPT y similares) permite producir textos técnicos, descripciones de productos o incluso piezas gráficas y videos de forma acelerada iebschool.com. En marketing industrial, donde el content marketing educativo es crucial, esto ayuda a escalar la producción de whitepapers, posts o catálogos personalizados. Muchas empresas aprovechan IA para generar borradores de artículos técnicos o propuestas comerciales, que luego los expertos humanos refinan.
- Segmentación inteligente y personalización en tiempo real: Algoritmos que analizan el comportamiento de leads/clientes y segmentan dinámicamente la base de datos. Así, cada usuario recibe contenido ajustado a sus intereses específicos. Por ejemplo, si un potencial cliente ha navegado principalmente por equipos de cierta capacidad, el sistema de IA puede recomendar automáticamente ofertas relacionadas la próxima vez que visite el sitio o abrir un chat proactivo con información pertinente. Un 84% de los compradores valora la personalización en su experiencia softwaredoit.es, por lo que las empresas invierten en IA para cumplir esa expectativa a escala.
- Chatbots y asistentes conversacionales: Cada vez más páginas web industriales incorporan chatbots inteligentes que atienden consultas frecuentes, califican leads iniciales o incluso gestionan pedidos simples. Estos bots, impulsados por procesamiento de lenguaje natural, operan 24/7 y se integran con el CRM para registrar conversaciones. Mejoran la velocidad de respuesta (crítica considerando que el 75% de las ventas se las lleva quien responde primero softwaredoit.es) y liberan a los equipos humanos para interacciones más complejas.
- Análisis de sentimiento y voz del cliente: Herramientas que aplican IA para analizar feedback de clientes (en encuestas, redes sociales, emails) y detectar patrones de satisfacción o quejas recurrentes. Esto permite actuar rápidamente ante señales de insatisfacción o aprovechar oportunidades de upselling cuando se detecta interés en ciertos temas.
En España, las empresas industriales están adoptando estas capacidades con rapidez, muchas veces apoyándose en funcionalidades nuevas de soluciones que ya usan. Por ejemplo, Salesforce Einstein Copilot, HubSpot Sales Hub con “Breeze”, o Sage AI son módulos que se añaden a los CRM conocidossoftwaredoit.es para potenciar con IA lo que antes era manual. La percepción general del mercado es que la IA aumenta la efectividad, precisión y personalización de las estrategias de marketing y ventas de forma tangiblesoftwaredoit.es. Dicho de otro modo, invertir en IA ya no es visto como experimento futurista sino como un paso necesario para vender más y mejor en entornos B2B complejos. Las organizaciones que combinan la intuición y experiencia de sus equipos con las recomendaciones y automatizaciones de la IA logran un desempeño superior, mientras que aquellas que no lo hagan corren el riesgo de quedarse rezagadas frente a competidores más data-driven.
Analítica de Datos y Business Intelligence para Decisiones Informadas
Otra herramienta tecnológica imprescindible es todo aquello relacionado con analítica avanzada, Big Data e inteligencia de negocios (BI). En 2025, la ventaja competitiva pertenece a las empresas industriales que logran convertir sus datos en insights accionables. Sin embargo, aún son pocas las que han llegado a ese punto: se estima que sólo un 16% de las empresas toma sus decisiones principalmente basándose en datos hoy por hoy xepelin.com. Esto indica un amplio margen de mejora y explica la fuerte demanda de herramientas de analítica.
Las compañías buscan plataformas de BI que centralicen datos de diversas fuentes (CRM, ERP, web analytics, redes sociales, sensores IoT, etc.) y los presenten en dashboards intuitivos y en tiempo real. Tener un cuadro de mando unificado permite a dirección de marketing y ventas monitorear indicadores clave como generación de leads, tasa de conversión, costo por adquisición, pipeline de ventas, predicciones de demanda, entre otros. Por ejemplo, una solución de BI podría alertar si cierto producto industrial está teniendo un pico inusual de búsquedas y cotizaciones (indicador de posible alza en demanda), permitiendo ajustar la producción o las promociones a tiempo.
La analítica predictiva y el Big Data forman parte de esta categoría: herramientas que aplican algoritmos estadísticos o de machine learning sobre grandes volúmenes de datos históricos para predecir comportamientos futuros. Ya mencionamos el caso de previsión de ventas (donde Forrester daba un 10-15% de mejora en precisión a quienes invierten en analítica avanzada hellomrlead.com). Otro ejemplo es la predicción de churn (deserción de clientes): identificando patrones de uso o compra que suelen preceder la pérdida de un cliente, la empresa puede intervenir preventivamente con ofertas de retención. Igualmente, en marketing se emplea analítica para determinar qué canales están trayendo los leads más valiosos, optimizando así la asignación de presupuesto.
El mercado percibe estas herramientas de data analytics/BI como esenciales para navegar un entorno volátil. De hecho, la transformación digital industrial se apalanca en la capacidad de recopilar y analizar datos masivos para mejorar estrategias nothingad.comnothingad.com. Los directivos quieren “decision intelligence” en sus manos: ya no basta con intuición o experiencias pasadas, sino que necesitan evidencia objetiva para tomar decisiones rápidas y acertadas. En España, muchas pymes industriales están dando el salto de usar hojas de cálculo aisladas a adoptar soluciones BI accesibles (algunas incluso gratuitas o de código abierto) para visualizar sus métricas clave. Además, gracias a la integración de sistemas mencionada antes, es más fácil alimentar estos data warehouses con información consistente.
Es importante resaltar que la analítica no solo mira al futuro, sino que mejora la eficiencia presente: detectar cuellos de botella en el embudo de ventas, identificar en qué punto exacto se están perdiendo más leads, medir el rendimiento de cada campaña de marketing en términos de ventas reales, etc. Todo esto ayuda a refinar continuamente las tácticas. Como mencionan algunos especialistas, la capacidad analítica será el “corazón” de los sistemas CRM/marketing del futuro, proporcionando una ventaja competitiva decisiva a quienes la dominen weavee.ioweavee.io. Por ende, las empresas industriales demandan cada vez más analistas de datos y herramientas de BI integradas en su stack tecnológico. La tendencia para 2025 es clara: la cultura del dato por encima de la corazonada se impone, y las inversiones en data warehouses, software de inteligencia de negocios, e incluso en capacitación de personal para analítica, están al alza en el sector industrial.
Herramientas de Contenido Digital y Experiencia Omnicanal
En el ámbito del marketing, no podemos olvidar las herramientas orientadas a gestionar la presencia digital y el contenido, ya que forman parte del ecosistema tecnológico de marketing demandado por las empresas industriales. Históricamente, el marketing industrial se apoyaba mucho en ferias, catálogos físicos y ventas directas; pero en 2025 el marketing de contenidos y los canales digitales juegan un rol protagonista nothingad.comnothingad.com. Por ello, las empresas buscan CMS (Content Management Systems) robustos para sus sitios web, blogs y recursos descargables, así como plataformas para gestión de redes sociales y SEO. Un CMS bien implementado (como WordPress, Drupal, o el CMS de HubSpot) permite al equipo de marketing publicar con agilidad artículos técnicos, casos de éxito, vídeos demostrativos, etc., todo optimizado para que los potenciales clientes los encuentren en buscadores. Según datos citados por Forbes, aprovechar un CMS y el inbound marketing puede aumentar la generación de leads hasta en un 74% en B2B xepelin.com, cifra nada desdeñable para empresas industriales que suelen tener mercados muy nicho. Esto explica la elevada adopción de herramientas de gestión de contenido: necesitan atraer a un cliente cada vez más autónomo digitalmente, que busca información online antes de hablar con un vendedor.
Asimismo, el marketing omnicanal requiere herramientas para coordinar la experiencia del cliente en múltiples puntos de contacto. Las empresas demandan software para gestión de redes sociales, donde pueden compartir contenido industrial y participar en comunidades profesionales (LinkedIn, por ejemplo, es clave en B2B). También se exploran nuevas tendencias como el social selling o incluso el social commerce en plataformas especializadas, aunque en entornos industriales esto está menos desarrollado que en B2C. No obstante, funcionalidades comerciales emergentes en redes (como catálogos en Facebook/Instagram, o las experiencias de live shopping) empiezan a considerarse; se ha visto que eventos de venta en vivo pueden lograr tasas de conversión del 30% (frente al ~3% del e-commerce tradicional) xepelin.comxepelin.com, lo que motiva a algunas empresas a experimentar con estos formatos para productos técnicos de menor complejidad.
Dentro de esta categoría de herramientas, podríamos enumerar: gestores de contenido web, herramientas SEO (p.ej. Semrush, Google Analytics 4 para entender tráfico orgánico), plataformas de email marketing (Mailchimp, por ejemplo, sigue siendo muy usada para newsletters sectoriales onvocado.comonvocado.com), herramientas de gestión de campañas PPC y retargeting, y software de gestión de experiencias (CX) que permiten personalizar la web según el perfil del visitante. Todas ellas, idealmente, integradas con el CRM para retroalimentar los datos de comportamiento del cliente. Por ejemplo, si un potencial cliente descarga un eBook técnico desde la web (CMS), ese dato se refleja en el CRM y puede disparar una acción automatizada de seguimiento comercial.
Las necesidades del mercado industrial en este frente están relacionadas con generar confianza y educar al cliente. Dado que los ciclos de compra son largos y las decisiones involucran a varios actores, el contenido de calidad (artículos, guías, webinars) es una herramienta esencial para nutrir al lead durante todo su recorrido nothingad.comnothingad.com. Las plataformas tecnológicas vienen a facilitar la producción, distribución y medición de ese contenido. Un ejemplo de tendencia es el videomarketing industrial: cada vez más compañías demandan soluciones para producir y alojar vídeos explicativos, demostraciones de maquinaria o testimoniales de clientes, incluso con capacidades de interactividad o realidad aumentada. En 2025 el contenido en vídeo se está volviendo más personalizado e interactivo, ayudando a destacar ventajas de productos complejos nothingad.com. Esto puede implicar el uso de herramientas especializadas (como plataformas de webinar, streaming en eventos, o apps AR para mostrar modelos 3D), todas las cuales se integran luego en la estrategia digital global.
En resumen, la gestión de la presencia digital a través de contenido y canales omnicanal es una pieza más del rompecabezas tecnológico. Las empresas industriales españolas son cada vez más conscientes de que “si no estás en Internet, no existes” también aplica para ellas. Por eso, demandan sistemas fáciles de usar (incluso soluciones low-code/no-code que les permitan ajustar páginas o landings sin depender de TI weavee.io) y que les den independencia para manejar su marketing día a día. Al final, todas estas herramientas de contenido terminan alimentando los sistemas centrales (CRM, analytics) con datos de engagement, cerrando el círculo entre marketing, ventas y la experiencia del cliente.
Conclusiones: Tendencias Unificadas para un Mercado Exigente
El panorama de 2025 nos muestra a las empresas industriales volcadas en modernizar sus departamentos de marketing y ventas mediante tecnología. La percepción general del mercado es que la digitalización de estas funciones ya no es un “extra”, sino un requisito para la supervivencia y crecimiento. Las herramientas más demandadas encajan en unos cuantos ejes fundamentales: integración de sistemas (principalmente CRM con el resto del ecosistema ERP/operaciones), automatización inteligente de procesos, IA omnipresente para potenciar la personalización y eficiencia, analítica avanzada para guiar decisiones, y plataformas de contenido/omnicanal para interactuar con un cliente cada vez más digital.
Cabe destacar cómo todas estas tendencias se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, un CRM moderno se convierte en el hub donde convergen datos de múltiples fuentes (web, ERP, IoT) y sobre el cual se aplican algoritmos de IA que disparan automatizaciones de marketing personalizado weavee.ioweavee.io. A su vez, las acciones de marketing de contenido alimentan ese CRM con nuevos leads que serán trabajados por ventas asistidas por IA, y los resultados se medirán con herramientas de BI para cerrar el ciclo de mejora continua. Las empresas industriales están construyendo así ecosistemas tecnológicos integrados, donde las APIs y las conexiones abiertas juegan un papel clave para adaptar las soluciones a necesidades específicas.
En España, se observa que incluso las industrias tradicionales (metalurgia, maquinaria, componentes, etc.) se han sumado a esta ola. La transformación digital en marketing industrial se aceleró tras la pandemia y ha llegado a un punto de no retorno hellomrlead.com. Aquellas organizaciones que adoptaron temprano herramientas como CRM, marketing automation o e-commerce hoy llevan ventaja, mientras que las rezagadas corren para ponerse al día. No obstante, el reto no es solo tecnológico sino también cultural: muchas empresas están invirtiendo en formación de sus equipos para sacar partido a estas nuevas herramientas y en fomentar la colaboración entre marketing, ventas y TI. La colaboración es otro eje: se buscan partners, consultores y soluciones en la nube que permitan implementar rápido y con resultados medibles.
En conclusión, las herramientas tecnológicas orientadas a marketing y ventas más demandadas por las empresas industriales en 2025 son aquellas que permiten integrar, automatizar y optimizar la relación con el cliente a lo largo de todo su ciclo de vida. La visión es la de un marketing industrial data-driven, personalizado y eficiente, apoyado por plataformas conectadas con el resto del negocio. Las empresas perciben que necesitan estas capacidades para responder a un mercado B2B más exigente, interconectado y dinámico que nunca. Quienes logren alinear sus estrategias con estas tendencias tecnológicas –integrando CRM/ERP, adoptando IA, APIs y automatización– estarán en posición de liderar su sector, mientras que los que no lo hagan arriesgan quedar fuera de juego en un entorno cada vez más sofisticado y desafiantehellomrlead.comhellomrlead.com. Como afirma el gurú Philip Kotler, “para liderar el futuro debemos tener disposición a transformar procesos y mentalidades” hellomrlead.com. En 2025, esa transformación pasa ineludiblemente por las herramientas aquí analizadas y por una cultura empresarial que las aproveche al máximo en pos del cliente y del negocio.
Fuentes: Las afirmaciones y datos presentados se apoyan en diversas fuentes especializadas, incluyendo estudios de consultoras y proveedores tecnológicos relevantes en 2024-2025. Entre ellas destacan informes como el de HelloMrLead sobre el mercado industrial B2B hellomrlead.comhellomrlead.com, artículos de tendencias en marketing industrial (NothingAD, Consultora Nave) nothingad.comnothingad.com, análisis de integración CRM/ERP (Weavee) weavee.io, datos de Xepelin sobre digitalización en pymes xepelin.com, el Informe Anual de Marketing Nielsen 2025 nielsen.com, y guías de IA aplicada a ventas (SoftDoit) softwaredoit.essoftwaredoit.es, entre otros. Todas ellas apuntan en la misma dirección: la convergencia de tecnología y marketing es el camino para que la industria siga creciendo en la era digital.